Se presenta un caso de sepsis sistémica a partir de una arteritis secundaria a un cateterismo arterial diagnóstico.
Se señala su extrema rareza y se hacen consideraciones sobre su tratamiento quirúrgico.
En el complejo e intrincado problema que representa el análisis de los trastornos trofo-ulcerosos de los miembros inferiores, creemos que debe ocupar un lugar de jerarquía el estudio contrastado del sistema venoso.
Presentamos una observación de traumatismo complejo de miembro inferior complicado por contusión y trombosis de arteria poplítea y necrosis extensa de piel.
Realizamos consideraciones sobre su tratamiento: injerto de vena safena, limpieza quirúrgica…
Objetivo: Aumentar el tiempo de clampeo en conejos con y sin protección medular hasta alcanzar los 90 minutos, valorando el rol protector de la perfusión de suero fisiológico a 4 ºC en la isquemia de la médula espinal.
Vamos a distraer la atención de nuestros colegas, con la lectura de una observación que traduce para nosotros la primera experiencia en el tratamiento quirúrgico de ciertas formas de flebitis. Tiene además el carácter de nota previa y …
Se realizan consideraciones etiopatogénicas sobre el linfedema. Se destaca, la función de válvula en el sentido linfodinámico de la corriente linfática de los linfonódulos y de la cisterna de Pecquet.
Se distingue el reflujo del quilo del reflujo…
A medida que se le va perdiendo el miedo a la cirugía vascular y desde luego que se va teniendo más experiencia en la fisio-patología y la clínica de las afecciones que la sugieren, se van encontrando los caminos abiertos para resolver…
Enfermo J. C. P., de 30 años. Comienza 3 años antes de, su ingreso, en que sufre traumatismo en región rotuliana izquierda, al caer de una escalera. Desde entonces, tumefacción en hueco poplíteo izquierdo, dolorosa espontáneamente y a la…
Se realiza el análisis de 85 pacientes con síntomas de insuficiencia arterial periférica, comparando el estudio hemodinámico Doppler con la arteriografía.
Con este fin cada miembro es dividido en 3 segmentos: aortoilíaco, fémoro-poplíteo y poplíteo…
A través de un estudio clínico, los autores demuestran la posibilidad de dejar abiertas las heridas quirúrgicas del recto subperitoneal, sin infección ni trastornos de cicatrización. Este hecho lo corroboran a través de un estudio experimental en el…